lonely96
Miembro nuevo
- Registro
- 16 Oct 2022
- Mensajes
- 9
- Tema Autor
- #1
En medio de una escalada en la crisis diplomática con Estados Unidos, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha declarado que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la nación norteamericana "está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense". Esta contundente afirmación se da un día después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciara el fin de la ayuda financiera a Colombia y describiera a su homólogo colombiano como "un líder del narcotráfico".
La Violación del Acuerdo y la Pérdida de Preferencias
Según el mandatario colombiano, la suspensión del TLC se basa en una violación directa del acuerdo por parte de Estados Unidos. Petro explicó que "al poner aranceles de 10%, ya se violó el tratado del TLC". Estos aranceles del 10%, que EE. UU. aplica a Colombia desde abril como parte de la guerra comercial emprendida por el líder republicano, anularon las antiguas preferencias arancelarias.Petro sostiene que estas antiguas preferencias arancelarias eran las que, de hecho, "hacían que Colombia estuviera bajo control de EE. UU.". Al romperse el tratado, Petro da por sentado que las negociaciones están "rotas unilateralmente por EE. UU., no por nosotros".
Desde la perspectiva del presidente, esta ruptura libera a Colombia de ataduras comerciales. El mandatario señaló que esta situación "nos dejan libres, que no nos asuste ser libres, tenemos todo el mundo por delante trabajemos por recorrerlo, entenderlo y seducirlo".
Incluso, un mes después del rifirrafe diplomático, Petro había manifestado que si al presidente Trump se le ocurriera acabar el TLC con Colombia, él lo "aplaude", argumentando que "Colombia pierde con el TLC con EE. UU.".
La Respuesta de Colombia
Ante esta coyuntura, el presidente Petro anunció que la respuesta colombiana será "de manera inteligente" y prometió una reacción "más inteligente a la amenaza irracional".Para coordinar las acciones del país frente a la crisis y el estado del TLC, Petro convocó para este lunes una cumbre de alto nivel y una reunión del Consejo de Ministros. En este encuentro, el mandatario revisará las medidas junto a la vicepresidenta, Francia Márquez; el embajador en EE. UU., Daniel García-Peña; la canciller, Rosa Villavicencio; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; y las ministras de Comercio y de Agricultura, Diana Morales y Martha Carvajalino, respectivamente. También participará la directora encargada del programa de sustitución de cultivos ilícitos, Gloria Miranda.
Petro indicó que, si bien el Ministerio de Comercio tiene decretos que aún no ha firmado, estos contienen una "posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad". A pesar de la supuesta suspensión de facto, Petro ha señalado que las cláusulas del TLC que sobreviven se han mantenido "porque se nos ha dado la gana".
Contexto de Aranceles y Posición de EE. UU.
La declaración de Petro se produjo en un contexto donde el gobierno de Trump había anunciado que planeaba implementar nuevos aranceles para Colombia. No obstante, el director del Consejo Nacional Económico de EE. UU., Kevin Hasset, manifestó que, "Por ahora, no hay ningún anuncio inminente" de subida de aranceles para Colombia.La tensión bilateral se disparó luego de que Trump afirmara que Colombia está "fuera de control" y que ha tenido "el peor presidente de su historia". El presidente Petro contestó a estas acusaciones señalando que, si bien Colombia está fuera de control, "El único control real sobre una democracia... lo ejerce el propio pueblo. Trump no controla a Colombia".
En este panorama de confrontación, gremios empresariales colombianos, como la ANDI y la Federación de Cafeteros, han instado a Petro y Trump al diálogo. Bruce MacMaster, presidente de la ANDI, lamentó que el sector productivo y sus trabajadores hayan quedado "en medio de una discusión que no era la discusión nuestra".